Ciclo de cine
La Vorágine: 100 años de una obra viva
Disponible
Dic
2024
Ene
2025
En 1924, José Eustasio Rivera nos llevó a lo profundo de la selva amazónica con La vorágine, una obra literaria que trasciende la denuncia social para adentrarse en las tensiones entre civilización y barbarie, el saqueo de la naturaleza y la lucha por la identidad en medio de fuerzas opresivas. A cien años de suContinue reading "La Vorágine: 100 años de una obra viva"
En 1924, José Eustasio Rivera nos llevó a lo profundo de la selva amazónica con La vorágine, una obra literaria que trasciende la denuncia social para adentrarse en las tensiones entre civilización y barbarie, el saqueo de la naturaleza y la lucha por la identidad en medio de fuerzas opresivas. A cien años de su publicación, Retina Latina presenta un ciclo de cine que dialoga con los temas fundamentales de esta obra, explorando cómo las realidades contemporáneas de los pueblos originarios y las comunidades rurales de América Latina actualizan y reimaginan estas problemáticas.
El canto de las mariposas (Perú-Colombia, 2020)
En esta obra, Rember Yahuarcani, un artista uitoto, viaja a su territorio ancestral para enfrentar el genocidio cauchero que marcó la historia de su pueblo. Este recorrido personal resuena con La vorágine al abordar el impacto del extractivismo en la Amazonía y sus habitantes. La película articula la relación entre el ser humano y la naturaleza a través de los relatos y mitos que inspiran la creación artística de Rember, al tiempo que denuncia las injusticias económicas y sociales que han devastado a los pueblos indígenas. Su búsqueda personal refleja la lucha por la identidad y la memoria, mostrando cómo la conexión con el territorio y la espiritualidad ancestral se convierte en un acto de resistencia.
Retratos de resistencia (Colombia, 2021)
Este documental nos lleva a los territorios rurales colombianos donde comunidades organizadas enfrentan conflictos socioambientales derivados de la explotación de la tierra. Tal como en La vorágine, donde la selva es testigo y víctima de la voracidad humana, aquí los paisajes biodiversos se erigen como protagonistas de una lucha que mezcla la resiliencia comunitaria con la crítica al modelo extractivista. La película captura la esencia de la crítica social y económica presente en la novela, destacando las narrativas de resistencia frente a las fuerzas de la modernización que ignoran el equilibrio natural.
La selva inflada (Colombia, 2016)
En esta obra, el impacto del colonialismo moderno y la occidentalización en los jóvenes indígenas revela una pérdida de identidad cultural, un tema central en La vorágine. Al igual que los indígenas en la novela de Rivera, estos jóvenes enfrentan un sistema que margina su herencia y los despoja de su conexión con el entorno. La crítica al colonialismo y el contraste entre civilización y barbarie son reinterpretados en un contexto contemporáneo, donde la lucha no es solo por sobrevivir, sino por preservar las raíces culturales.
María Salvaje (Colombia, 2022)
La transformación de María, una joven indígena Amorúa, explora la dualidad entre el mundo de los "blancos" y su comunidad nativa, reflejando el contraste entre civilización y barbarie presente en La vorágine. A través de su crecimiento, la película plantea una crítica social sobre las dificultades de integración en un sistema que no acoge plenamente a las culturas originarias, al tiempo que resalta una búsqueda de identidad y libertad que conecta lo personal con lo colectivo.
Mataindios (Perú, 2022)
La festividad en honor al Santo Patrón Santiago Mataindios se convierte en un espacio de resistencia cultural para una comunidad que enfrenta las secuelas de la violencia y el desplazamiento. Esta película aborda la búsqueda de identidad y libertad desde una perspectiva espiritual y comunitaria, reflejando cómo los rituales y las prácticas culturales pueden convertirse en herramientas para sanar heridas colectivas. Al igual que en La vorágine, donde se lucha por afirmarse frente a la opresión, Mataindios muestra cómo la afirmación cultural se convierte en un acto de resistencia.
Vorágine 31 (Colombia, 2020)
Este cortometraje de animación experimental reinventa los territorios de La vorágine, transformándolos en un espacio visual que combina los límites entre lo real y lo simbólico. Aquí, la selva se convierte en protagonista, y sus claroscuros reflejan las tensiones entre la libertad y la opresión. Vorágine 31 actualiza los temas de Rivera al experimentar con un lenguaje visual que conecta la lucha por la identidad y la relación entre el ser humano y la naturaleza con una narrativa contemporánea.
La illa (Bolivia, 2022)
La comunidad URU, al borde del extinto lago Poopó, enfrenta la desaparición de un entorno natural que define su existencia. Este documental muestra como la relación entre el ser humano y la naturaleza, parte de una crisis espiritual y cultural. La película conecta con la crítica social y económica al plantear dilemas sobre la adaptación a un modelo económico que amenaza con despojar a la comunidad de su identidad.
El camino de regreso a la maloca (Colombia, 2022)
Esta obra documenta la resistencia del pueblo Murui-Muina tras el genocidio perpetrado por la Casa Arana. Al igual que La vorágine, el documental se adentra en el impacto del extractivismo y en cómo las comunidades preservan su identidad frente a las secuelas de la explotación. La búsqueda de identidad y libertad está en el corazón de esta historia, que resalta el poder de los espacios simbólicos como malocas y chagras para garantizar la continuidad de las tradiciones ancestrales.
Este ciclo explora cómo los pueblos originarios y las comunidades rurales de América Latina enfrentan las "vorágines" contemporáneas. Desde la denuncia del extractivismo hasta la búsqueda de identidad, estas obras reafirman que las tensiones de La vorágine siguen vigentes, resonando en cada lucha por el territorio, la memoria y la vida misma. Este homenaje celebra la obra de Rivera y abre un espacio para reflexionar sobre la resistencia y la esperanza en el siglo XXI.